image
image
image
image
image
image
logo
logo
logo
logo
logo
logo
logo
logo

¿Qué es el Helicobacter Pylori?

icon

Helicobacter pylori es una bacteria con forma de hélice que se aloja en el estómago y el duodeno. Cuenta con un método único para tolerar el ambiente hostil del estómago. El interior del estómago se baña en alrededor de dos litros de jugo gástrico por día. Ese jugo está hecho de enzimas digestivas y ácido clorhídrico concentrado, que puede desintegrar la comida más dura o cualquier microbio. Bacterias, virus y hasta el asado de ayer terminan disueltos en ese baño letal de sustancias químicas. Antes se creía que el estómago no tenía bacterias y era totalmente estéril, pero el Helicobacter pylori vino a romper ese mito.

El estómago se defiende de su propio jugo gástrico gracias a una capa gruesa de moco que recubre las paredes internas.

El Helicobacter pylori aprovecha esa barrera y se instala justo en esa capa mucosa. Una vez que el H. pylori se acomoda bien en dicha pared, logra combatir el ácido estomacal que le llega usando una enzima propia llamada ureasa. La ureasa transforma la urea, que abunda en el estómago (viene de la saliva y los jugos gástricos), en bicarbonato y amoníaco, que son bases potentes. Esto genera una nube de sustancias que neutralizan el ácido alrededor del H. pylori, resguardándolo del peligro en el estómago. La reacción de hidrólisis de la urea es clave para detectar el H. pylori mediante la prueba de aliento.

Otro mecanismo de defensa del H. pylori es que las protecciones naturales del cuerpo no logran llegar hasta la bacteria en la capa mucosa del estómago. El sistema inmune reacciona ante la infección por H. pylori enviando glóbulos blancos, linfocitos T asesinos y otros agentes antiinfecciosos. Sin embargo, estos posibles eliminadores del H. pylori no pueden acceder al foco, porque les cuesta atravesar el revestimiento estomacal. No se retiran tampoco, y la respuesta inmune se intensifica cada vez más. Los polimorfonucleares mueren y liberan sus compuestos destructivos (como radicales superóxido) sobre las células del revestimiento estomacal. Se envían nutrientes extra para respaldar a los glóbulos blancos, y el H. pylori se alimenta de eso. En unos días, surge una gastritis y quizás, con el tiempo, una úlcera péptica. Puede que no sea el H. pylori en sí el que genera la úlcera péptica, sino la inflamación del revestimiento estomacal; o sea, la reacción ante el H. pylori.H. pylori provocando una respuesta de neutrófilos (gastritis crónica activa) en el revestimiento del estómago.

¿Cómo se contagia el Helicobacter Pylori?

icon

Se cree que el H. pylori se contagia por vía oral. Varios investigadores sostienen que se transmite oralmente a través de materia fecal, al consumir alimentos o agua contaminados con residuos. Además, podría pasar del estómago a la boca por reflujo gastroesofágico (donde una pequeña fracción del contenido estomacal sube involuntariamente por el esófago) o eructos, que son síntomas típicos de la gastritis. Además, la bacteria se podría pasar mediante contacto bucal.

photo

photo

photo

photo

Epidemiología. ¿Qué cantidad de personas están infectadas?

La incidencia de la infección por H. pylori se vincula más fuerte con el nivel socioeconómico que con la etnia. En Estados Unidos, las chances de contraerla son más altas en adultos mayores (más de 50 años = más del 50%), grupos minoritarios (afroamericanos entre 40 y 50%) y migrantes de naciones en vías de desarrollo (latinos por encima del 60%, europeos del este más del 50%). Esta afección aparece menos en caucásicos de buen pasar económico (menos de 40 años = 20%).hpworld-Helico diagrama-de-incidencia. La mayoría de los adenocarcinomas gástricos y linfomas aparecen en individuos con infección actual o pasada por H. pylori. En países en desarrollo, los grupos de úlceras son más reducidos y el de cáncer gástrico puede ser mayor. Por caso, en el norte de Brasil, el cáncer gástrico es el tumor maligno más frecuente en varones.Países OccidentalesEn líneas generales, se pueden resumir así las tasas de H. pylori en naciones occidentales:El H. pylori impacta en cerca del 20% de la gente menor de 40 años, y en el 50% de los mayores de 60.Es raro en chicos pequeños.Un estatus socioeconómico bajo anticipa la presencia de H. pylori. La inmigración explica zonas puntuales de alta incidencia en algunos países occidentales.Análisis de sueros de epidemiólogos y alifornianos indican que hubo una caída del 50% en la prevalencia de H. pylori en Estados Unidos desde 1968.Países en DesarrolloEn naciones en desarrollo, la mayoría de los adultos están infectados. El contagio ocurre en alrededor del 10% de los niños por año entre los 2 y 8 años, de modo que la mayoría ya lo tiene en la adolescencia. Estudios detallados muestran que la mayor parte de la población mundial porta H. pylori.Se puede aislar H. pylori de las heces en la mayoría de los infectados (con métodos especiales). Esto sugiere que la difusión por vía fecal-oral con contacto de personas afectadas es probable. Además, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) detecta H. pylori en placa dental en el 30% de los que tienen la infección gástrica. Esto podría ser una forma menos habitual de transmisión.

Métodos diagnósticos

Los métodos diagnósticos de infección por Helicobacter pylori (H. pylori) pueden clasificarse en invasivos (si requieren tomar una muestra de tejido estomacal mediante endoscopía digestiva alta) y no invasivos. Existen numerosos métodos diagnósticos en el mercado y no hay un gold standard (método ideal) definido debido a las limitaciones técnicas de cada uno de los exámenes, por lo que muchas veces el médico considera realizar más de una prueba para tener el diagnóstico definitivo.

Debajo se explican algunos de los métodos que se pueden utilizar para determinar la existencia de H.pylori. Hay muchos más pero no son tan utilizados debido a su complejidad, costo o capacidad diagnóstica.



Métodos no invasivos

icon
Serología

Medición en suero sanguíneo

La serología consiste en la medición de anticuerpos contra diferentes estructuras proteínicas del H.pylori en el suero (parte líquida sin glóbulos bancos, rojos o plaquetas) de la sangre. Este método diagnóstico tiene la limitación de que un resultado positivo puede no indicar efectivamente una infección actual, ya que el nivel de anticuerpos puede mantenerse alto incluso en pacientes en los que ya fue erradicada (eliminada) la bacteria.

icon
Medición de Antígenos de H. pylori en materia fecal

Es una herramienta útil que logra, mediante el uso de anticuerpos policlonales o monoclonales, la detección de antígenos de H. pylori (partes del cuerpo de la bacteria) Este test sirve tanto para realizar el diagnóstico de infección por H. pylori como para evaluar la erradicación (muerte) de la bacteria luego del tratamiento antibiótico.

Es un test barato y accesible en nuestro país y por lo mismo muy utilizado.

icon
Prueba de aire espirado

La prueba de aire espirado es un método efectivo para diagnóstico de H. pylori y es el más recomendado para buscar la bacteria de manera no invasiva.

Es una prueba fácil de realizar y consiste en tomar un preparado líquido con una sustancia especial (urea) que está marcada radioactivamente. Una vez en el estómago esta sustancia es digerida por el H.pylori y se transforma en un compuesto que pasa a sangre y pulmón. Una vez en el pulmón la sustancia se elimina en el aire y se mide en un aparato especial.

La prueba del aire espirado sirve tanto para realizar el diagnóstico previo al tratamiento antibiótico como para confirmar que la bacteria ha sido eliminada (erradicación).

Métodos invasivos

icon
Endoscopía digestiva alta

El método invasivo tanto para diagnosticar (confirmar) la presencia del H.pylori en el estómago como para demostrar su erradicación es la endoscopía digestiva alta. El procedimiento consiste en la introducción de un tubo flexible que ingresa por la boca y llega al estómago. Este tubo está equipado con una cámara y una fuente de luz y permite además la introducción de instrumentos para tomar biopsias (pedacito de tejido) de las paredes del estómago.

Una vez obtenidas las biopsias, estas porciones de tejido estomacal son sometidas a diferentes procedimientos que pueden servir para demostrar la presencia de H.pylori.

Los procedimientos a los que estas muestras de estómago pueden ser sometidas son distintos tipos de coloraciones para ver la bacteria al microscopio, utilizar pedacitos de tejidos para evaluar reacciones químicas (test de ureasa) o hacer cultivos especiales para ver si la bacteria crece y se reproduce.

Campaña Helicobacter Pylori

Tratamiento

El tratamiento es posible y de corta duración. En Argentina existen tratamientos con más de un 93% de efectividad. Consultá a tu médico para mayor información.

El diagnóstico es fácil, el tratamiento también. Un test puede cambiarlo todo. Consultá a tu médico.